La Nación Trabajadora
Futuro-pasado de un imaginario popular
.
F. Callegaro, M. X. González, E. Pinacchio (eds.)
.
Prólogo de Eduardo Rinesi
.
ISBN: 978-631-90935-2-0
Colección: FilosoQué?/8
Categoría: Ensayo.
Género: Ensayo histórico. Organización del trabajo
Año de publicación: 2025
Cantidad de páginas: 214
Medidas: 21 x 14,8 cm
Peso: 0,7 kg.
Formato: Rústica
Descripción: ¿Qué es la Nación Trabajadora? Una Nación que se piensa, mientras se hace, a través de los procesos sociales que la constituyen, privilegiando a los trabajadores y a los grupos que se organizan a partir de las luchas en torno al trabajo, asumiendo un concepto amplio del mismo que incluye a todos, salvo a las clases ociosas. Si hubiera que ofrecer una imagen que permita captar en un solo golpe de vista el núcleo de esta Idea, podríamos apelar a la de “los zánganos y las abejas”, que tan bien resume la división fundamental que atraviesa la nación, a la vez que la constituye como Nación Trabajadora.
***
“De los viejos panfletos revolucionarios al Estatuto del Peón Rural, de las páginas de la Enciclopedia a las de Conrado Eggers Lan o a las de Arturo Ardao, este libro nos ofrece la historia de un problema que perdura, incluso si las circunstancias en que alguna vez se lo pensó parecen haber cambiado para siempre. Es que las ideas de pueblo, de nación e incluso de trabajo, de trabajador o de trabajadores, del colectivo de trabajadores que forman o que son ese colectivo de lo nacional-popular que nos desvela, son ideas del orden de la política y no de la economía o de la técnica o de las formas en las que se organiza en un cierto momento la actividad productiva del país. Como cuando hablamos de la revolución, la independencia o el peronismo: se trata, siempre, de la política”.
Eduardo Rinesi, “Prólogo”
***
Índice y autores
.
- Introducción. Constitución de la Nación Trabajadora – Francesco Callegaro y Ezequiel Pinacchio.
- Capítulo 1. Las partes del trabajo, más allá de la nación política – Facundo Rocca.
- Capítulo 2. La “cadena fraternal” del trabajo: la Nación Trabajadora mexicana entre naciones – Matías X. González.
- Capítulo 3. ¿Qué es educar a la Nación Trabajadora? Reflexiones en torno a los avatares del concepto “Educación Popular” – Laura Eva Pastorini.
- Capítulo 4. El trabajo del mito: notas sobre el 17 de octubre y el trabajo de la nación peronista – Adriano Peirone.
- Capítulo 5. Comunidad organizada, nombre propio de un imaginario común. Apuntes sobre la constitución del peronismo – Ezequiel Pinacchio.
- Capítulo 6. Una Nación Trabajadora a partir de la soberanía alimentaria – Mariano Eloy Beliera.
- Capítulo 7. Sociedad de trabajo y clases ociosas: Futuro-pasado de la Nación Trabajadora – Pablo Ignacio Chena.
.
***
Descargá acá el prólogo del Eduardo Rinesi
***
Para comprar este libro: nidodevacas.mercadoshops.com.ar
***